Answer:
No sé si esto ayudará, pero espero que lo dosifique 
Explanation:
Este artículo abarca la diplomacia mundial y, más en general, las relaciones mundiales de las grandes potencias, de 1814 a 1919, que enlaza con artículos más detallados. Las relaciones internacionales de los países menores están incluidas en sus propios artículos de historia. Esta era abarca el período entre el final de las guerras napoleónicas y el Congreso de Viena (1814-15), al final de la Primera Guerra Mundial y la Conferencia de Paz de París.
Entre los temas importantes de la época están la rápida industrialización y el creciente poder del Reino Unido, Europa y más tarde, de los Estados Unidos, con Japón surgiendo como gran potencia e imperio al final de este período. Esto llevó a una competición imperialista y colonialista por la influencia y el poder por todo el mundo, cuyo impacto aún es amplio y con consecuencias que llegan a la época actual. El Reino Unido estableció una red económica informal que, combinada con la Royal Navy, hizo de ella la nación más influyente de la época. Hablando en términos generales, no hubo conflictos graves entre las grandes potencias, siendo la mayor parte de las guerras escaramuzas entre beligerantes dentro de las fronteras de países concretos. En Europa, las guerras fueron mucho más pequeñas, más cortas y menos frecuentes que nunca. Este siglo tranquilo se quebró al estallar la Primera guerra mundial (1914-18), que fue inesperada en cuanto a su momento, duración, bajas, e impacto a largo plazo.
 
        
             
        
        
        
Answer:
The history of the Romans and the Germanic warriors and tribes is quite legendary, both sides had relationships with each other, incorporating alliances, treaties, and eventually war, tempestuous would be a good way to describe the Roman, Germanic relationship.The Romans viewed themselves as far superior both in culture, society and lifestyle, than the Germanic warriors. In many ways the Romans were much more barbaric, blood thirsty and megalomaniac than the Germanic tribes, even thought they
Explanation:
 
        
             
        
        
        
Emmanuel-Joseph Sieyès, (born May 3, 1748, Fréjus, France—died June 20, 1836, Paris), churchman and constitutional theorist whose concept of popular sovereignty guided the National Assembly in its struggle against the monarchy and nobility during the opening months of the French Revolution.