The Declaration of Sentiments of 1848 was modeled after the Declaration of Independence.
Even the names of those documents are similar. The Declaration of Sentiments was a women's cause for equal rights which was based on the Declaration of Independence which states that 'all men are equal.' Well, that wasn't the exact truth given that women didn't have the same rights, which is why they were revolting.
B: powers and duties of the United States government are divided among three branches of the government.
The idea of separation of powers means the duties of a government are divided among different parts of the government. The goal of this system is to prevent an absolute power in the government in control of all aspects of the society.
In the US system, a separation of powers exists between the three branches of the federal government. The Executive Branch is the president and their staff including the Cabinet. The Legislative Branch is the two houses of Congress: the House of Representatives and the Senate. The third branch is the Court with the Supreme Court at the head and district level courts throughout the country. Each branch has separate roles, each being able to check the power of the other.
Answer:
Explanation:
La historiografía tradicional sobre las independencias ha tendido a considerar éstas como el resultado de un conflicto de naciones, guerras de liberación nacional, en el que unas preexistentes naciones americanas se liberaban de una también preexistente nación española. En esta interpretación la existencia de dos formas de identidad colectiva de carácter protonacional, criollos (nacidos en América) y peninsulares (nacidos en Europa) ha tenido un papel determinante. Las guerras de independencia habrían sido el resultado de un enfrentamiento entre identidades colectivas definidas por el lugar de nacimiento. Una afirmación que hoy muy pocos historiadores se atreverían a mantener de forma explícita pero que sigue siento el trasfondo último del relato hegemónico sobre las independencias americanas.
2La propuesta de este trabajo es tanto discutir esta idea como desentrañar las funciones que ha cumplido en una historiografía que ha interpretado las guerras de independencia hispanoamericanas como guerras de liberación nacional. Para sustentar esta hipótesis se necesitó partir de la existencia previa de identidades colectivas con densidad política en el interior de la Monarquía Católica y lo más parecido que se encontró fue un supuesto conflicto criollos-peninsulares. Mi propuesta es que las naciones no fueron la causa de las guerras de independencia y que el enfrentamiento entre peninsulares y criollos, en el que la interpretación anterior se sustenta, es poco más que una bella leyenda, un mito historiográfico que forma parte del proceso de imaginación nacional latinoamericano y no de la realidad histórica.