Apo
Explanation
La democracia participativa es una forma de democracia en la que los ciudadanos tienen mayor participación en la toma de las decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa y equivalente en muchos de sus mecanismos a la democracia semidirecta.
Sus antecedentes ideológicos hacen «una distinción entre el individualismo –al estilo de Rousseau– y la dignidad de la persona humana. Como individuo, el ser humano no es más que un fragmento de la sociedad, pero como persona investida de su dignidad y derechos, es depositario de los intereses y aspiraciones de la sociedad en pleno.»1 Este concepto lo desarrolló ampliamente Jacques Maritain en dos de sus obras: Humanismo Integral y El Hombre y el Estado. Además, Sir Arthur Lewis, laureado con el Premio Nobel, señaló que todos aquellos afectados por una decisión deben tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decisión, ya sea en forma directa o mediante representantes electos.2
Su mecanismo puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de una diversidad de procedimientos, como presupuestos participativos, consejos vecinales o comunales o consultas populares.3 En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios. Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado
<span>Social Contract is defined as the rights and obligations of
citizens to the government. This can be
seen through the laws that people must obey when they are in a country. In the 18th century, the concept
of social contract is that man surrenders some of his freedom in exchange for
the benefits and protection that the state provides. Some state that it rises from natural law
where people obey the government in exchange for the protection of their
rights. Still if the conditions imposed
on them is unfair, then they have right to challenge those conditions.</span>
Nora has asked Steve to consider his "possible selves".
Possible selves are the cognitive parts of expectations, fears, objectives, and dangers, and they give the particular self- relevant frame, which means, association, and course to these progression. The key idea here is possible selves, characterized as a component of self-information that alludes to what a man sees as possibly conceivable.
Answer: . Olivia (a 15-month-old girl) looks at her mother before she smiles at an unfamiliar woman
Explanation:
Example of Social referencing. a child sees a fearful expression on his mother's face as he reaches to touch something, he will be less likely to touch it.