Start by saying something simple and something that you can relate to.
Answer:
<em><u>C. Copetín</u></em>
Good luck!!
Give a heart to my answer or Brainliest.
Explanation:
C. llevan botas
because they are talking about ana and elena
<h3>1. Which meal of the day is the largest in many Spanish speaking countries? </h3>
The largest meal of the day in Spanish-speaking countries is eaten usually at noon. If you work every day of the weekend, then it is likely that you eat this meal at your work with your coworkers. There are a variety of meals you can get in this hour. This is what people from some Spanish-speaking countries call <em>el plato fuerte del día.</em>
<h3>2. What is the Spanish word for this meal?</h3>
The Spanish word for this meal is <em>el almuerzo</em> that translates into <em>lunch. </em>To extend this context, the lunch is the meal that you eat in the middle of the day, usually one that is lighter or less formal than an evening meal. Lunch is commonly the second meal of the day, coming after breakfast.
<h3>3. During which hours of the day does it take place?</h3>
This takes place between 12:00 and 1:00 p.m. This is lunch-time and is the time in the middle of the day when people usually eat lunch. This meal depends on the culture, varying in size and a vast variation exists in different areas of the world. For instance, in Venezuela this meal takes place at 12:00 p.m
Answer:
Explanation:
Encontré esta información:
El síndrome de Ulises, también conocido como síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple, es un cuadro psicológico que afecta a inmigrantes que viven situaciones extremas.
Aunque en muchos casos la migración puede suponer más una solución que un problema, nunca es un proceso fácil. En la vida de quien emigra todo cambia de golpe, y el cambio es mayor cuanto más lejos vaya. No solo deja atrás a los amigos o a la familia, también el paisaje, los olores, la lengua, las costumbres… Y, como consecuencia de ello, la migración transforma la propia identidad.
El Síndrome de Ulises, además, va más allá del duelo migratorio clásico. Tiene poco que ver con la estampa prototípica de la emigración de nuestros antepasados, con hombres y mujeres diciendo adiós con la mano desde la borda de grandes transatlánticos. Y está estrechamente relacionado con las condiciones extremas en las que viajan y viven muchos migrantes del siglo XXI, y su soledad.
La separación forzada, el miedo a perder la vida en el camino, la lucha por comer cada día, las amenazas de las mafias… todo ello alimenta hoy el Síndrome de Ulises. Así lo señala el psiquiatra Joseba Achotegui, que conoce bien esta realidad. Fue él quien acuñó el término, y su trabajo en el Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados (SAPPIR) le ha permitido conocer también su evolución.
Espero te ayude :)