Answer:
According to the image, the approximate QT interval is 0.4 seconds.
Explanation:
The QT interval is the space between the beginning of the QRS complex and the end of the T wave, which represents from the beginning of depolarization to ventricular repolarization.
Considering that the extandardized measurements of an EKG, where the paper circulates at a speed of 25 mm/s, 1 mm horizontal —measuring time— has an equivalence of 0.04 s.
In the image, there is 10 mm between the beginning of the QRS and the end of the T wave, so:
0.04 seconds X 10 mm = 0.4 seconds.
Then, the estimated QT interval is 0.4 seconds.
Answer:
c. Phosphorylation cascades would not be activated, decreasing signal transduction efficiency.
Explanation:
Hope this helps
Answer: Microbes in the hindgut of a termite break down cellulose into more easily digested sugars and short-chain fatty acids. These fatty acids are taken into the cells of the termite and used as nourishment in the same way human cells take in nutrients processed by our digestive system.
Explanation: I hope this helps
I just looked it up, it's carbon!
Answer:
- La genética microbiana ha sido fundamental para la comprensión de diferentes mecanismo genéticos y evolutivos
- Los microrganismos son ampliamente utilizados en medicina y procesos biotecnológicos
- La microbiología ha permitido descartar la teoría de la generación espontanea (anteriormente aceptada en biologia) como así también formular nuevas teorías (hoy en día ampliamente aceptadas por la comunidad científica)
Explanation:
La genética microbiana juega un papel fundamental en biología, ya que los organismos microscópicos (por ejemplo, bacterias) poseen características únicas para el estudio de mecanismos genético/moleculares tales como, por ejemplo, 1-un corto tiempo generacional y 2-la capacidad de manipulación de un número de organismos muy alto (N muestral) en un laboratorio. En consecuencia, los microrganismos permiten estudiar mecanismos genéticos y evolutivos con mayor grado de precisión y versatilidad al ser comparados con organismos pluricelulares. La microbiología ha permitido el desarrollo de técnicas esenciales en el campo de la biología molecular: la técnica de edición genómica CRISPR-Cas9 se basa en el sistema adaptativo que poseen ciertas bacterias para hacer frente a infecciones virales. La biotecnología microbiana ha permitido también desarrollar diferentes tipos de alimentos y procesos biotecnológicos (por ejemplo, la cerveza y ciertos productos lácteos requiere la utilización de microrganismos para llevar a cabo el proceso de fermentación). Por otra parte, mediante técnicas de recombinación genética podemos explotar las características de los microrganismos para producir a gran escala ciertos productos biotecnológicos y medicinales (por ejemplo, producir insulina para uso humano). La microbiología emergió en la segunda mitad del siglo XIX y desde entonces ha posibilitado el desarrollo de importantes avances para el tratamiento y cura de enfermedades infecciosas, como así también descartar teorías tales como la generación espontánea y generar nuevos conocimientos en el campo de la biología y la genética (por ejemplo, el descubrimiento que el ADN se replica de manera semiconservativa fue realizado utilizando cepas de <em>E. coli</em>).