Answer:
Yes
Explanation:
hshshdhdhddbbcdbdbdbnxnxdbshhsdnfbcc
Answer:Emperador romano es el término utilizado por los historiadores para referirse a los gobernantes del Imperio romano tras el final de la República romana.
En la Antigua Roma no existía el título de «emperador romano», sino que este título era más bien una abreviatura práctica para una complicada reunión de cargos y poderes. A pesar de la popularidad actual del título, el primero en ostentarlo realmente fue Miguel I Rangabé a principios del siglo IX, cuando se hizo llamar Basileus Rhomaion (‘emperador de los romanos’). Hay que tener en cuenta que en aquella época el significado de Basileus había cambiado de ‘soberano’ a ‘emperador’. Tampoco existía ningún título o rango análogo al título de emperador, sino que todos los títulos asociados tradicionalmente al emperador tenían su origen en la época republicana.
La discusión sobre los emperadores romanos está influenciada en gran medida por el punto de vista editorial de los historiadores. Los mismos romanos no compartían los modernos conceptos monárquicos de «imperio» y «emperador». Durante su existencia, el Imperio romano conservó todas las instituciones políticas y las tradiciones de la República romana, incluyendo el Senado y las asambleas.
En general, no se puede describir a los emperadores como gobernantes de iure. Oficialmente, el cargo de emperador era considerado como el «primero entre iguales» (primus inter pares), y muchos de ellos no llegaron a ser gobernantes de facto, sino que frecuentemente fueron simples testaferros de poderosos burócratas, funcionarios, mujeres y generales.
Explanation:
Apollo was passionately fond of a youth named Hyacinthus. He accompanied him in his sports, carried the nets when he went fishing, led the dogs when he went to hunt, followed him in his excursions1 in the mountains, and neglected for him his lyre2 and his arrows. One day they played a game of quoits3 together, and Apollo, heaving aloft the discus,4 with strength mingled with skill, sent it high and far. Hyacinthus watched it as it flew and excited with the sport, ran forward to seize it, eager to make his throw, when the quoit bounded from the earth and stuck him in the forehead. He fainted and fell. The god, as pale as himself, raised him and tried all his art to stanch5 the wound and retain the flitting life, but all in vain; the hurt was past the power of medicine. Q1 As, when one has broken the stem of a lily in the garden, it hangs its head and turns its flowers to the earth, so the head of the dying boy, as if too heavy for his neck, fell over on his shoulder. “Thou diest, Hyacinth,” so spoke Phoebus,6 “robbed of thy youth by me. Thine is the suffering, mine the crime. Would that I could die for thee! But since that may not be thou shalt live with me in memory and in song. My lyre shall celebrate thee, my song shall tell thy fate, and thou shalt become a flower inscribed with my regret.” While Apollo spoke, behold the blood which had flowed of hue more beautiful than the Tyrian7 sprang up, resembling the lily, if it were not that this is purple and that silvery white.8 And this was not enough for Phoebus; but to confer still greater honor, he marked the petals with his sorrow, and inscribed “Ah! Ah!” upon them, as we see to this day. The flower bears the name of Hyacinthus, and with every returning spring revives the memory of his fate. Q2
La respuesta correcta para esta pregunta abierta es la siguiente.
No podemos anexar el recorte periodístico aquí. Pero te podemos compartir el contenido de una nota informativa y explicarla.
Como no especificas cuál es ti país, tomemos un caso de una nota informativa de ayer, en un periódico nacional en México.
Según este periódico, hoy en día se han creado nuevas necesidades a las que comúnmente estaban acostumbradas las personas.
La noticia se refiere a que desafortunada o afortunadamente, en la actualidad la gente considera artículo de primera necesidad al teléfono celular y luego, a las plataformas de video.
La noticia explica cómo durante la pandemia, se incrementó la venta de celulares y de subscripciones a algunos sitios llamados "streaming."
La explicación que me gustaría compartir es en el sentido de que en la mayor parte de los países Latinoamericanos, es notorio el grado de pobreza de sus habitantes. No hay para comer ni para vestir bien, pero la mercadotecnia le ha vendido a las personas, la idea de que tener un "celular" es obligatorio. Y después, comprar una membresía para ver series y películas en ciertas plataformas de video, también es vital y hasta otorga "status."
En pocas palabras, no hay para comer, per sí para pagar un celular y ver videos.
La tecnología y las comunicaciones son vitales si se usan para la educación, el trabajo y conectar personas. Desafortunadamente, la mayoría de las personas las usan por entretenerse con programas que no son de calidad ni aportan nada. Y sólo están tirando el poco dinero que tienen, en lugar de invertirlo de mejor manera o más productiva.