La fuerza de la gravedad depende de la masa (el peso) de cada objeto. La fuerza con que se atraen dos objetos es proporcional a su masa y disminuye rápidamente en el momento en que los separamos. De hecho, nosotros también atraemos objetos con ‘nuestra’ fuerza gravitatoria, pero pesamos tan poco que no podemos percibirlo. En cambio, el Sol es tan grande que es capaz de mantenernos girando a su alrededor a pesar de estar muy lejos. La Luna también ejerce su propia fuerza gravitatoria, pero, como es más pequeña y ligera que la Tierra, si nos pesásemos sobre su superficie veríamos que pesamos unas seis veces menos que en la Tierra.
Podríamos preguntarnos por qué la Luna no cae sobre la Tierra al igual que una manzana cae del árbol. La razón es que nuestro satélite nunca está quieto. Se mueve constantemente a nuestro alrededor. Sin la fuerza de atracción terrestre, se alejaría flotando en el espacio. Gracias a esta combinación de velocidad y distancia de nuestro planeta, la Luna siempre está en equilibrio, ni cae ni se aleja. Si se moviera más rápido, se alejaría, si se moviera con más lentitud, ¡caería!
Hemos dicho que la fuerza de la gravedad también depende de la distancia. Si nos alejásemos lo suficiente de la Tierra, escaparíamos a su fuerza de atracción. Y eso es lo que tratamos de hacer con las naves espaciales. Necesitamos superar la llamada ‘velocidad de escape’, que es aproximadamente 11,2 km/s (a esa velocidad, podríamos viajar de Londres a Nueva York ¡en tan solo 10 minutos!). Cuando un cohete alcanza esa velocidad, ya es libre para viajar por el sistema solar.
Dentro de una nave en órbita, no sentimos la fuerza de la gravedad terrestre. Los objetos no caen, sino que flotan, así que si saltas, no regresas al suelo. Es lo que les ocurre a los astronautas cuando están a bordo de una estación espacial que orbita alrededor de la Tierra.
Explanation:
Supposing we have to find the difference between the number of electrons in Selenium and Aluminium.
Well, electrons can be transformed to an atomic number, so if SE is 34, that means it has 34 electrons. AI has an atomic number of 13, which means it has 13 electrons. So the difference is that more electrons than AI are available from SE.
Answer:
Ok:
Explanation:
So grams = mols*MolarMass. Here, MolarMass (MM) = 105.99g which can be found using the periodic table. mols is given to be 0.802. We can then plug in to get that it corresponds to 85.0g.
Answer:
0.85 mole
Explanation:
Step 1:
The balanced equation for the reaction of CaCl2 to produce CaCO3. This is illustrated below:
When CaCl2 react with Na2CO3, CaCO3 is produced according to the balanced equation:
CaCl2 + Na2CO3 -> CaCO3 + 2NaCl
Step 2:
Conversion of 85g of CaCO3 to mole. This is illustrated below:
Molar Mass of CaCO3 = 40 + 12 + (16x3) = 40 + 12 + 48 = 100g/mol
Mass of CaCO3 = 85g
Moles of CaCO3 =?
Number of mole = Mass /Molar Mass
Mole of CaCO3 = 85/100
Mole of caco= 0.85 mole
Step 3:
Determination of the number of mole of CaCl2 needed to produce 85g (i.e 0. 85 mole) of CaCO3.
This is illustrated below :
From the balanced equation above,
1 mole of CaCl2 reacted to produced 1 mole of CaCO3.
Therefore, 0.85 mole of CaCl2 will also react to produce 0.85 mole of CaCO3.
From the calculations made above, 0.85 mole of CaCl2 is needed to produce 85g of CaCO3
Answer:
59.92 × 10²³ atoms are in 9.95 moles of iron
1.8 ×10²² molecules are in 0.03 moles of Carbon dioxide
1.19 moles are found in 7.20 x 10^23 atoms of platinum