The density of a material is the mass of the material per unit volume. Here the weight of the same metal is 44.40g, 40.58g and 38.35g having volume 4.8 mL, 4.7 mL and 4.2 mL respectively. Thus the density of the metal as per the given data are,
= 9.25g/mL,
= 8.634g/mL and
= 9.130g/mL respectively.
The equation of the standard deviation is √{∑(x -
)÷N}
Now the mean of the density is {(9.25 + 8.634 + 9.130)/3} = 9.004 g/mL.
The difference of the density of the 1st metal sample (9.25-9.004) = 0.246 g/mL. Squaring the value = 0.060.
The difference of the density of the 2nd metal sample (9.004-8.634) =0.37 g/mL. Squaring the value = 0.136.
The difference of the density of the 3rd metal sample (9.130-9.004) = 0.126 g/mL. Squaring the value 0.015.
The total value of the squared digits = (0.060 + 0.136 + 0.015) = 0.211. By dividing the digit by 3 we get, 0.070. The standard deviation will be
. Thus the standard deviation of the density value is 0.265g/mL.
This works because it demonstrates that as volume increases, pressure decreases (inverse relationship)
A standard solution is a solution (in this case sodium hydroxide) whose concentration (molarity) is known very precisely. <span>The molarity of the sodium hydroxide solution cannot be determined accurately because s</span>olid sodium hydroxide is highly hygroscopic (absorbs water from the air) and cannot be accurately weighed. Sodium hydroxide form sodium carbonate because it absorbs carbon
dioxide from the air.
Answer:
Heat flows from the reactor to the water
Explanation:
The thermal energy mentioned in the description is another way to say heat. The energy that is produced by the nuclear reactions leaves the reactor and enters the water, warming it.
The passage does <em>not </em>say that heat flows in the form of electricity, but rather that the turbines turned by the steam produce electricity.
The passage does <em>not </em>say that the steam produces the heat, but rather that the boiling of the water (caused by the heat) produces steam.
Answer:
En el recién estrenado mes de octubre comienza a notarse cómo los días se acortan y las noches se extienden. El efecto se hará más plausible todavía cuando entre el horario de invierno el próximo domingo 25. Ese día los relojes se atrasarán una hora y a las 3:00 serán las 2:00.
Las cada vez más dilatadas noches aumentan el protagonismo de la Luna. El satélite natural de la Tierra comenzará y acabará el mes por todo lo alto con dos brillantes lunas llenas. El mes lunar dura 29,5 días y los meses solares duran por lo menos 30, salvo febrero. Así que echen cuentas: en alguno tendrían que coincidir dos fases llenas. Por cierto, la noche del 31 es la noche de Halloween. Los disfraces de licántropo tendrán el complemento perfecto.
Según el Observatorio Astronómico Nacional, el día 1 la luna llena será a las 23:05 y el 31 a las 15:49. Que se fije una hora concreta es similar a lo que ocurre con los equinoccios: la Luna está en movimiento, no se para. Así que a partir de ese punto, el satélite comienza su siguiente fase. La luna nueva tendrá lugar el 16 de octubre a las 21:31.
A veces se observa el satélite durante el día. Si es así, significa que está en fase creciente o menguante. Este mes el cuarto menguante ocurrirá el día 10 a las 2:40. El 23 de octubre a las 15:23 será el turno del creciente.
Tanto de día como de noche, la Luna puede observarse a simple vista y sin dificultad alguna. Con unos buenos prismáticos se llegan a ver además algunos detalles de su superficie, como cráteres o “mares”. Más difícil de observar son otros fenómenos que también tendrán lugar en octubre, por ejemplo, las lluvias de estrellas. No resultarán tan llamativas como las famosas Perseidas estivales, pero siempre se puede cazar algún meteoro con la vista.
Las más intensas serán las Oriónidas del 21 de octubre, provenientes de restos del cometa Halley. Hasta 20 meteoros cruzando el cielo por hora en esta fecha central. En las noches anteriores y posteriores también podrá verse alguna estrella fugaz. Antes de la Oriónidas, tendrán lugar las Dracónidas, aunque menos vistosas. Unos 10 meteoros por hora serán los que se aprecien en la jornada central del 8 de octubre